Arquitectura Ecléctica Siglo XX - Centro Histórico de Managua

Managua, la capital de la República de Nicaragua, debido a su ubicación geográfica en la cordillera volcánica del Océano Pacífico y a las características de su formación geológica, siempre ha sufrido los embates de la naturaleza, tales como erupciones, inundaciones, terremotos, etc. Estos últimos especialmente durante el siglo XX fueron la causa principal de la destrucción de la ciudad: el 31 de marzo de 1931 y el 23 de diciembre de 1972.

Hasta fines de la década de los 40´s se desarrolló en Managua una serie de edificaciones a base de concreto armado, siguiendo un estilo ecléctico, con influencias de la arquitectura colonial californiana y del neoclásico francés. Estas edificaciones públicas y residenciales representaron una etapa decisiva de la historia del país, como fue la etapa de reconstrucción de la capital con tecnología diferente a los sistemas de construcción tradicionales que eran adobe y taquezal.

El terremoto del 23 de diciembre de 1972, que destruyó por segunda vez la ciudad capital, obligó a los residentes a abandonar totalmente el centro de la ciudad, la mayoría de los edificios de características eclécticas fueron destruidos parcial o totalmente durante este terremoto.

Durante el período de 1973 a inicios de 1990, el Centro Histórico de la capital no fue sujeto de ningún tipo de intervención y no fue hasta mediados de los 90`s que se iniciaron una serie de trabajos conducentes a la recuperación de algunos edificios de gran valor y significado histórico para la ubicación definitiva de las instituciones culturales nacionales (Museo, Archivo y Biblioteca Nacionales ).

La arquitectura ecléctica del Centro de Managua, se considera única en el país, ya que la mayor parte de ella fue diseñada y construida por los primeros arquitectos nicaragüenses graduados en el extranjero.

Actualmente gran parte de estos edificios se encuentran en mal estado de conservación y el marco legal existente no se ha aprovechado al máximo en este sentido, además de que no han sido priorizados en el Plan de Intervenciones para la Rehabilitación del Centro Histórico. Entre los edificios de mayor importancia hemos considerado:

Antigua Catedral de Santiago ( 1927-1940)

Diseñada y construida por la firma de arquitectos belgas "Dambach y Gautier, " es el primer edificio del país en el que se utilizó estructura de acero, la cual fue construida en los Ateliers Metalurgiques de Nivelles en Bélgica. En el terremoto de 1972 sufrió severos daños estructurales, especialmente en la fachada norte y en los 2 últimos tramos de las torres. Quedó en abandono hasta mediados de los años 90 cuando se decidió su restauración, la cual fue suspendida a fines de la misma época debido a problemas de asentamiento del edificio que se consideran irrecobrables. En la actualidad, el bien se encuentra expuesto a los embates de los terremotos, especialmente en aquellas áreas afectadas en 1972.

Antigua Tribuna Presidencial

Fue construida a fines de la década de los 30s con fines protocolarios del Gobierno de la República y del ejército nacional. Formaba parte del antiguo "Campo de Marte", donde se albergaba el alto mando del ejército y el Casino Militar. En la actualidad está bajo la custodia del ejército nacional y forma parte integral del Parque Histórico Nacional " Loma de Tiscapa ".

Antigua Casa Mántica

Diseñada por el Arq. Julio Cardenal, en estilo colonial californiano, sirvió en sus inicios como casa de habitación, la cual tuvo que ser deshabitada a causa del terremoto de diciembre de 1972, manteniendo este estado hasta el año 1990, cuando la Fundación Museo de Arte Contemporáneo "Julio Cortázar" instaló en dicho inmueble el Museo albergando la totalidad del acervo. Debido a las malas condiciones del edificio, las colecciones fueron trasladadas al Palacio Nacional de la Cultura en el año 1998, con el consecuente abandono del inmueble.

Conclusiones

La arquitectura ecléctica del Centro Histórico de Managua debe revalorizarse a partir de su declaración oficial como Patrimonio Histórico Cultural.

El Estado nicaragüense debe coordinarse con la sociedad civil y las instituciones académicas para realizar investigaciones y publicaciones a fondo, que permitan la divulgación de los valores intrínsecos de dichos bienes. Estos bienes además de estar expuestos al deterioro por la falta de cuidado, están expuestos a los sismos y en cierta medida al vandalismo, por lo que es necesaria su inmediata intervención al menos a nivel de reforzamiento estructural para garantizar una más larga vida a los mismos.



Adilia E. Moncada Aguirre
ICOMOS Nicaragua